Deje que Istar le ayude a poner en marcha su proyecto con nuestra experiencia y conocimientos.

Cargue sus archivos de diseño y requisitos de producción y nos pondremos en contacto con usted en menos de 30 minutos.

Guía para el diseño de productos para una escalabilidad asombrosa del producto

Es triste ver cómo buenos productos no triunfan. Estos productos no se basaban en malas ideas. A menudo eran muy inteligentes. Pero tenían un gran problema: no podían crecer. No se crearon pensando en la escalabilidad del producto. Cuando tuvieron éxito, sus sistemas dejaron de funcionar. En este artículo, voy a compartir mi propia guía para el diseño de la escalabilidad desde el principio. Usted aprenderá cómo construir un producto escalable que puede manejar el éxito. Esto le ahorrará grandes problemas y oportunidades perdidas más adelante. Se trata de estar preparado para el futuro, empezando hoy mismo.


¿Qué es la escalabilidad del producto y por qué es importante?

Entonces, ¿qué es esta gran palabra, escalabilidad? En pocas palabras, la escalabilidad se refiere a la capacidad de un producto para hacer más trabajo y seguir funcionando bien. Piensa en una pequeña pizzería. En una noche normal, un trabajador puede tomar pedidos y hacer pizzas. Pero, ¿qué ocurre un viernes por la noche, cuando llegan el triple de pedidos? Si la pizzería puede contratar a más trabajadores y añadir un nuevo horno para satisfacer la creciente demanda de los clientes, es escalable. Si está demasiado ocupada y tiene que decir no a los clientes, no lo es. Su producto funciona de la misma manera. Una buena escalabilidad de un producto significa que puede gestionar un gran aumento de usuarios o de volumen de datos sin ralentizarse.

¿Por qué debería importarle esto? Porque no tener escalabilidad puede acarrear grandes problemas. Una vez trabajé con una startup que hizo un gran juego para móviles. Se hizo muy popular rápidamente. Pero sus ordenadores no podían gestionar a toda la gente que lo utilizaba. El juego dejó de funcionar para casi todo el mundo. Cuando solucionaron el problema, se había acabado el entusiasmo. Perdieron su gran oportunidad. Una mala escalabilidad no sólo significa un servicio lento. Significa perder clientes, mala fama y oportunidades. Planificar la escalabilidad desde el principio es una parte muy importante del diseño del producto. Es la base del éxito a largo plazo. La idea principal de la escalabilidad es estar preparado para el éxito antes de que llegue.

No es sólo un problema del equipo técnico, sino de la empresa. Un producto poco escalable cuesta más de gestionar a medida que crece. Acabas empleando todo tu dinero en arreglos rápidos en lugar de en hacer cosas nuevas. Sin embargo, un producto escalable te da una ventaja sobre los demás. Le permite adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y hacer crecer su negocio sin problemas. Lograr la escalabilidad significa construir los cimientos de tu producto para que soporte el crecimiento sin dejar de ser bueno. Se trata de ser inteligente y planificar con antelación. Este enfoque en la escalabilidad es la diferencia entre las empresas que triunfan y las que fracasan.

Comparación antes-después del diseño de soportes CNC para escalabilidad

¿Cómo puede comprobar la escalabilidad de su producto?

No se puede mejorar algo si no se mide. Entonces, ¿cómo medimos la escalabilidad? No hay una única métrica, pero algunas señales importantes pueden indicarle si va por buen camino. El primero es el tiempo de respuesta. Es el tiempo que tarda tu producto en responder a la solicitud de un usuario. A medida que aumenta el número de usuarios, ¿se mantiene rápido el tiempo de respuesta? Si es más lento, hay un problema de escalabilidad. Otra métrica importante es el rendimiento. Mide el número de solicitudes que el sistema puede gestionar en un tiempo determinado. Un sistema escalable puede gestionar más rendimiento a medida que le das más potencia.

Otra forma en la que me gusta comprobar la escalabilidad de un producto es observando cuánta potencia de tu ordenador estás utilizando. Esto significa comprobar qué parte de la capacidad intelectual, la memoria y el espacio de almacenamiento del ordenador se está utilizando. Si puedes dar servicio al doble de usuarios con sólo duplicar la potencia de tu ordenador, tienes una buena escalabilidad. Pero si necesitas utilizar cuatro veces la potencia del ordenador para dar servicio al doble de usuarios, tu sistema no está escalando bien. También debes vigilar la frecuencia con la que las cosas van mal. Si observas más errores a medida que aumenta el número de usuarios, es un signo claro de un problema de escalabilidad. Estos indicadores clave te ayudarán a detectar los problemas antes de que se conviertan en grandes emergencias.

Para realizar un seguimiento de estas cosas, necesita buenas herramientas para vigilar su sistema. Herramientas como Prometheus o Datadog pueden ayudarte a observar estos números a medida que suceden. Incluso pueden enviarle mensajes cuando las cosas empiezan a ir mal. Siempre les digo a los equipos que configuren pantallas que muestren estos indicadores clave de forma clara. Esto ayuda a todo el mundo a saber cómo está de salud el sistema. También puedes simular que hay mucho tráfico utilizando herramientas de prueba de carga. Esto te permite ver cómo funcionará tu producto bajo estrés antes de que ocurra de verdad. Utilizar una buena métrica para vigilar la escalabilidad te permite tomar decisiones informadas y decidir qué arreglar primero.

¿Cuáles son las principales ideas para conseguir escalabilidad en una startup?

Para una startup, el dinero y el personal son limitados. No puedes permitirte construir un sistema demasiado grande desde el primer día. Pero tampoco puedes permitirte que deje de funcionar si alcanzas el éxito rápidamente. Lo importante es encontrar el equilibrio adecuado. La primera idea es hacer las cosas sencillas. Un diseño sencillo es más fácil de entender, cuidar y escalar. No añadas funciones difíciles que aún no necesitas. Una startup tiene que ser capaz de moverse rápido, y ser simple ayuda con eso. Una parte clave de esto es construir cosas en piezas separadas, lo que se llama modularidad.

La segunda idea es diseñar pensando en la escalabilidad. Esto significa que debes tomar decisiones que no te causen problemas más adelante. Por ejemplo, en lugar de crear una aplicación enorme, puedes utilizar microservicios. Esto significa que divides tu producto en pequeños servicios separados. Cada servicio puede escalarse por sí mismo. Si tu servicio de registro de usuarios se llena, puedes darle más potencia informática sin cambiar el resto de la aplicación. Esta modularidad es muy importante para construir productos escalables y permite una mejor escalabilidad. Esta forma de hacer las cosas es una parte principal del desarrollo de productos para una startup en crecimiento.

La tercera idea es utilizar servicios gestionados por otras empresas cuando se pueda. Una startup no tiene tiempo de gestionar sus propias bases de datos o servidores informáticos. Servicios como Amazon Web Services (AWS) o Google Cloud pueden hacer ese duro trabajo por ti. Están hechos para la escalabilidad. Puedes empezar con una configuración pequeña y pagar sólo por lo que utilices. Luego, puedes crecer fácilmente a medida que aumenten tus necesidades. Esto permite a una startup centrarse en lo que mejor sabe hacer: crear un gran producto. El uso de AWS ayuda a una startup a escalar de manera eficiente y a gestionar la rentabilidad. Es una forma inteligente de que una startup sea competitiva frente a empresas más grandes.

¿Cómo cambia la IA la escalabilidad de los productos modernos?

La inteligencia artificial, o IA, lo ha cambiado todo para la escalabilidad de los productos. Antes, el escalado era un trabajo manual. Se necesitaban ingenieros que miraran las pantallas de los ordenadores y añadieran ellos mismos más servidores. Hoy, la IA puede automatizar gran parte de este trabajo. Los programas de IA pueden adivinar cuándo nos visitará mucha gente antes de que ocurra. Por ejemplo, un sitio web de compras puede utilizar la IA para adivinar que habrá una avalancha de visitantes durante una venta y añadir más potencia informática por sí mismo. Esta automatización es un gran paso adelante para la escalabilidad.

La IA también nos ayuda a utilizar la potencia de nuestros ordenadores de la mejor manera. Los servicios en nube utilizan la IA para distribuir el trabajo uniformemente entre todos los servidores. Esto garantiza que ningún servidor esté demasiado ocupado, lo que evita cuellos de botella o ralentizaciones. La IA también puede ayudar a gestionar los volúmenes de datos. A medida que los productos recopilan más y más información, la IA puede agilizar el trabajo de almacenarla y analizarla. Los análisis basados en IA pueden ver cómo utilizan el producto los usuarios, lo que ayuda a comprender cómo mejorar el producto y su escalabilidad. El uso de la IA ayuda a mantener la experiencia del usuario en un nivel de alta calidad.

He visto que la IA es muy útil en casos reales. Un equipo con el que trabajé utilizó la IA para gestionar su sistema de caché. La IA averiguaba qué información se utilizaba más y la guardaba en una caché rápida. Esto mejoró mucho el tiempo de respuesta para los usuarios. Otra empresa utilizó una herramienta de IA para examinar los registros de sus servidores. La IA descubrió problemas de rendimiento que los ingenieros humanos no habían visto en meses. Utilizar la IA de esta forma no es sólo automatizar; es trabajar de forma más inteligente. La IA ayuda a tomar decisiones informadas para mejorar la escalabilidad. El futuro de la escalabilidad está muy relacionado con la IA, ya que ésta sigue mejorando. El uso de la IA ayuda a garantizar una buena experiencia de usuario, y este uso de la IA es clave para la escalabilidad moderna.

¿Qué papel desempeña la flexibilidad en un producto escalable?

La flexibilidad es una parte muy importante de un producto verdaderamente escalable. Un producto que no es capaz de cambiar se romperá cuando haya presión. Hay que construir un sistema que pueda doblarse pero no romperse. Flexibilidad significa que puedes añadir nuevas funciones o cambiar las antiguas con facilidad, sin tener que reconstruir todo el sistema. Aquí es donde ideas como el acoplamiento flexible son importantes. Significa que las distintas partes del sistema no están demasiado unidas. Si cambias una parte, no se rompen todas las demás.

Esta flexibilidad le permite escalar diferentes partes de su producto por sí solas. Por ejemplo, puede que tu función para procesar vídeos sea muy popular. Con un sistema flexible, puedes dar más potencia informática sólo a esa parte. Esto es mucho mejor para la eficiencia que escalar toda la aplicación. La flexibilidad también significa poder adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Lo que sus clientes quieren hoy puede no ser lo que quieran mañana. Un diseño de producto escalable y flexible le permite cambiar de dirección rápidamente para satisfacer la creciente demanda.

Para disponer de esta flexibilidad, tienes que pensar cuidadosamente tus opciones tecnológicas. Elige tecnologías conocidas por su escalabilidad y que cuenten con mucha ayuda de la comunidad. Intenta no quedarte atascado con una empresa o una tecnología especial que te dé menos opciones. El objetivo es crear un sistema en el que puedas cambiar piezas cuando haya disponible una tecnología mejor. Este enfoque en la flexibilidad y la escalabilidad garantizará que tu producto siga siendo útil y pueda funcionar bien durante mucho tiempo.

¿Puede dar algunos ejemplos reales de gran escalabilidad?

Por supuesto. Observar ejemplos del mundo real es una de las mejores formas de aprender sobre escalabilidad. Netflix es un ejemplo muy conocido. Pasaron de utilizar sus propios centros informáticos a Amazon Web Services (AWS). Esto les dio el poder de escalar en todo el mundo. Cuando empiezas a ver una película, su sistema puede gestionar a millones de personas haciendo lo mismo exactamente al mismo tiempo. Utilizan microservicios para gestionarlo todo, desde las cuentas de usuario hasta la proyección de vídeos. Este es un ejemplo perfecto de un sistema altamente escalable.

Otro gran ejemplo es Uber. Piense en el volumen de información que Uber maneja cada segundo. Sabe dónde se encuentran millones de conductores y pasajeros, calcula los precios y gestiona los pagos. Uber construyó su sistema pensando en la escalabilidad desde el principio. Utiliza distintos tipos de tecnología para distribuir el trabajo y garantizar la fiabilidad. La aplicación Uber casi nunca se cae, ni siquiera en días de gran afluencia como Nochevieja. Esta capacidad para hacer frente a un aumento de la demanda demuestra su gran escalabilidad.

Estas empresas demuestran que la escalabilidad no se produce por casualidad. Ocurre gracias a una planificación cuidadosa y a una construcción inteligente. Dan prioridad a la escalabilidad porque saben que su negocio la necesita para sobrevivir. Siempre están vigilando sus sistemas y realizando cambios para que funcionen mejor. Estos ejemplos del mundo real demuestran que crear productos y servicios escalables es posible, incluso cuando hay que gestionar un crecimiento masivo sin problemas. Encuentran el equilibrio adecuado entre nuevas funciones y escalabilidad.

¿Cuáles son las mejores formas de escalabilidad operativa?

La escalabilidad operativa tiene que ver con la forma en que tu equipo trabaja con la tecnología. Puedes tener el código informático más escalable del mundo, pero si el trabajo de tu equipo no puede seguir el ritmo, seguirás teniendo problemas. Una de las mejores prácticas más importantes es la automatización. Tienes que automatizar todas las tareas que puedas. Esto incluye las pruebas, la publicación de código nuevo y la supervisión del sistema. La automatización ayuda a la gente a cometer menos errores y permite a tu equipo tener más tiempo para trabajar en cosas más importantes.

Otra práctica importante es tener un plan claro sobre qué hacer cuando surgen problemas. Cuando algo va mal, cada persona debe conocer su trabajo. Esto significa tener horarios para saber quién está de guardia y formas claras de hablar entre sí. También debes practicar para cuando las cosas fallen. Empresas como Netflix suelen hacer pruebas de "ingeniería del caos". Rompen partes de su sistema a propósito para asegurarse de que puede mejorar. Esto aumenta la resistencia y te asegura que estás preparado para los problemas reales.

Por último, tienes que dar poder a tu equipo. Deles las herramientas y el aprendizaje que necesitan para gestionar un sistema escalable. Esto incluye poder ver análisis y pantallas que vigilen el sistema. Una cultura en la que todos se sientan responsables contribuye a garantizar que cada persona piense en la escalabilidad. Cuando las formas de trabajar son tan escalables como la tecnología, se dispone de una combinación sólida que puede gestionar bien el crecimiento y los cambios del mercado. Este enfoque previsor de la escalabilidad operativa es muy importante.

¿Cómo seguir mejorando la escalabilidad de su producto?

La escalabilidad no es algo que se hace una sola vez. Es un proceso de mejora continua. No se puede construir un sistema escalable y luego no volver a pensar en ello. Tu producto cambiará, cambiará la forma de actuar de los usuarios y cambiará la tecnología. Siempre hay que vigilar y cambiar las cosas. Esto significa que tienes que comprobar tus cifras de escalabilidad a menudo. ¿Siguen siendo rápidos tus tiempos de respuesta? ¿Está utilizando bien la potencia de su ordenador? Aquí es donde un buen análisis y la vigilancia de su sistema son muy importantes.

También debes hacer de la escalabilidad una parte normal de la forma en que construyes tu producto. Cuando planifiques una nueva función, hazte esta pregunta: "¿Cómo cambiará esto nuestra escalabilidad?". Debes implementar pruebas de velocidad como parte habitual de tu trabajo de pruebas. Esto te ayudará a encontrar problemas de escalabilidad antes de que afecten a tus clientes. Es mucho menos costoso y más sencillo solucionar un problema a tiempo que solucionarlo después de que haya causado un gran fallo en el sistema. El objetivo es convertir la escalabilidad en un hábito habitual para todo el equipo.

También sugiero celebrar "reuniones de revisión de escalabilidad". Después de un momento de mucho trabajo o de un problema de rendimiento, reúne al equipo. Podéis hablar de lo que ha funcionado y de lo que no. Esto ayuda a aprender de lo sucedido y a aplicar cambios para mejorar las cosas. Esta pauta de observar, probar y aprender es la parte principal de la mejora continua. Es la forma de garantizar que el producto siga siendo escalable y que se pueda confiar en él durante mucho tiempo. Este enfoque en la escalabilidad merecerá la pena a medida que se amplíe sin problemas.

Mecanizado CNC automatizado con producción por lotes

¿Qué errores suelen cometer las empresas con la escalabilidad?

He visto a empresas cometer los mismos errores de escalabilidad una y otra vez. El mayor de ellos es no pensar en la escalabilidad hasta que es demasiado tarde. Muchos fundadores de empresas piensan: "Nos ocuparemos de la escalabilidad cuando tengamos muchos usuarios". Esta es una apuesta arriesgada. Añadir escalabilidad más tarde a un producto que no está hecho para ello es difícil, lleva tiempo y cuesta mucho dinero. Hay que empezar pensando en la escalabilidad.

Otro error común es intentar hacer las cosas perfectas demasiado pronto. Esta es la otra cara del problema. Algunos equipos emplean demasiado tiempo en construir un sistema altamente escalable para un producto que aún no tiene usuarios. Intentan solucionar problemas que no tienen. Esto puede hacer que una startup avance más lentamente y le impida lanzar su producto con rapidez. Lo importante es encontrar el equilibrio adecuado. Construye un sistema sencillo, pero toma decisiones en su diseño que te permitan escalarlo fácilmente más adelante.

Un tercer error es elegir las herramientas equivocadas. Algunos equipos eligen una tecnología porque es nueva y está de moda, no porque sea la mejor para el trabajo. No se plantean si la herramienta funciona bien en términos de escalabilidad. Es importante hacer los deberes y elegir tecnologías que se sepa que escalan eficazmente. Si te mantienes alejado de estos errores comunes, tus posibilidades de crear un producto exitoso y escalable serán mucho mayores. La falta de escalabilidad puede reducir los márgenes de beneficio y reducir la rentabilidad.

¿Cómo crear una cultura de equipo que se preocupe por la escalabilidad?

Al final, la escalabilidad es un juego de equipo. No es tarea de un solo ingeniero. Todas las personas, desde los jefes de producto hasta los diseñadores y desarrolladores, deben pensar en ello. Para crear este tipo de cultura, debes hacer de la escalabilidad un valor compartido por todos. Habla mucho de ello en las reuniones de tu equipo. Alégrate y celébralo cuando consigas hacer las cosas mejor y más rápido.

Enseñe a su equipo. No todas las personas tienen que ser expertas en escalabilidad, pero deben conocer los aspectos básicos. Explícales por qué la escalabilidad es importante para la empresa y para la experiencia de los clientes. Dales formación sobre las mejores prácticas para crear software escalable. Cuando la gente conoce el "por qué", es mucho más probable que se preocupe por el "cómo". Debes asegurarte de que el equipo tiene la forma correcta de pensar para la escalabilidad.

Por último, sé un buen ejemplo. Como responsable, debes hacer de la escalabilidad un objetivo prioritario. Cuando tengas que elegir entre una solución rápida y no escalable y una opción un poco más lenta pero más escalable, elige la escalabilidad. Esto envía una señal clara a su equipo sobre lo que importa. Cuando la escalabilidad es una parte normal del funcionamiento de tu empresa, construyes una fuerza sólida que te ayudará a gestionar cualquier cantidad de crecimiento sin tener ningún problema. Este tipo de cultura es muy importante para la escalabilidad a largo plazo.


Puntos clave para la escalabilidad de los productos

Estas son las cosas más importantes que hay que recordar de mi experiencia:

  • Empieza pronto: Piense en la escalabilidad desde el principio del diseño de su producto. No espere a que surja un gran problema.
  • Mídelo todo: Utilice cifras como el tiempo de respuesta y el rendimiento para saber cómo va la escalabilidad de su producto.
  • Utilice la automatización y la IA: Utilice la automatización y la IA para gestionar y escalar sin problemas. Esto reducirá el trabajo hecho a mano y hará que las cosas funcionen mejor. La IA es un amigo muy útil para la escalabilidad.
  • Sea sencillo y flexible: Un diseño sencillo formado por piezas separadas es más fácil de escalar. La flexibilidad permite adaptarse al aumento de la demanda y a los cambios del mercado.
  • Utilice las herramientas adecuadas: Utiliza servicios como AWS, que se gestionan por ti, y elige tecnologías conocidas por su buena escalabilidad. Esto ayuda a simplificar el sistema.
  • Construir una cultura: Haga de la escalabilidad una tarea para todos los miembros de su equipo. Comprender la escalabilidad debería ser importante para todos.
Comparte tu aprecio
Cheney
Cheney

Un ingeniero de aplicaciones senior dedicado en Istar Machining
con una gran pasión por la fabricación de precisión. Es Ingeniero Mecánico y posee una amplia experiencia práctica en CNC. En Istar Machining, Cheney se centra en optimizar los procesos de mecanizado y aplicar técnicas innovadoras para lograr resultados de alta calidad.

Folleto de nuevos productos

Introduzca su dirección de correo electrónico y le enviaremos el folleto más reciente.